Índice
    Una sola larva de H.Virescens puede consumir más de 15 estructuras productivas durante su desarrollo.
    Conocido como el "perforador grande de la bellota" este gusano causa daños mortales principalmente en cultivos de algodón y tabaco, aunque también puede atacar otro tipo de cultivos.
    Los daños ocasionados por el Gusano Bellotero repercuten en forma directa sobre la calidad de la fibra, principalmente en consistencia y color, reduciendo la producción y causando grandes pérdidas económicas a los productores de este cultivo.
    Junto con el picudo es la plaga más destructora de los algodonales en todo el mundo.
    Informacion Tecnica Gusano Bellotero
    Experto Invitado
    Miguel S. Serrano, Ph.D.
    Gerente Desarrollo Técnico para Biotecnología 
    Monsanto - México

    ¿Qué es el Gusano Bellotero o Heliothis Virescens?
    MS: El gusano bellotero es un insecto del grupo de los lepidópteros que ataca una gran variedad de cultivos (por lo cual se considera polífago) y es una plaga de mucha importancia en el algodonero.  H. Virescens pasa por los estados de huevecillo (2-5 días), seguido por las larvas (14-30 días), que son las responsables por el daño a las plantas, y que pasan por 5 a 6 estadios y alcanzan 4 a 5 cm en su máximo desarrollo.  Las pupas (10-18 días) normalmente se presentan en el suelo cuando la larva completamente desarrollada “se baja” de la planta.  Después de la pupa emergen los adultos, también denominados polillas, que son los estados reproductivos y de dispersión de la plaga y normalmente presentan hábitos nocturnos.  Las polillas tienen una envergadura que va desde 2.5 a 3.5 cm y se separan de otras especies de hábito similar en que presentan tres líneas oblicuas muy características y de color pardo, en las alas anteriores.  El segundo par de alas tienen un tinte plateado.

    Las hembras pueden llegar a colocar hasta 400 huevecillos durante las noches. Normalmente los colocan individualmente sobre las hojas o estructuras terminales de la rama.  Las larvitas recién emergidas, luego de la eclosión de los huevos, roen las yemas terminales de la planta y pueden producir su secado.  Durante su desarrollo, las larvas se alimentan de los cuadros (botones) las flores y las bellotas.  La alimentación en botones contribuye a la pérdida temprana de estructuras productivas en el algodonero.  Durante su alimentación taladran la estructura y consumen todo su interior, causando la pérdida de estas y por ende la reducción del rendimiento de algodón.  En leguminosas, penetran las vainas y consumen la semilla

    ¿Cuál es la sintomatología que se presenta en los cultivos infectados?
    MS: En el algodonero, el daño por H. Virescens se manifiesta porque al atacar los botones florales causa su apertura y caída lo que significa pérdida de estas estructuras.  Cuando ataca las estructuras más desarrolladas como las bellotas el insecto produce un orificio circular de entrada y consume todo o casi todo el interior de la bellota.  Normalmente se observan los excrementos de la larva por fuera de la estructura consumida.
    ¿Qué factores biológicos, físicos y ambientales facilitan el contagio y la propagación de la plaga?
    MS: La plaga se distribuye en todas las zonas algodoneras desde Estados Unidos al Caribe y América del Sur  Prácticamente ataca en todos los ciclos de cultivo en la región aunque sus poblaciones suelen ser más altas en unas temporadas que en otras.  El insecto está adaptado a las condiciones ambientales de la región, especialmente en aquellas donde se cultiva el algodonero, por lo que se puede asumir que se presentará en niveles que superen el umbral de daño económico y ameriten tomar una medida de control en todas las temporadas algodoneras.

    ¿Qué zonas o condiciones de los cultivos son más predispuestas a contraer esta plaga?
    MS: Esta especie se distribuye en toda América Tropical, desde el norte de Argentina hasta México y en los Estados Unidos de Norteamérica. En general H. Virescens está presente en todas las zonas algodoneras de la región, desde los Estados Unidos, México, Centro América, El Caribe, Colombia, hasta Ecuador y Perú.

    ¿Qué medidas preventivas se pueden tomar para evitar esta plaga?
    MS: Aunque, en general, no son muy efectivas y a veces son difíciles de implementar hay algunas medidas preventivas como la destrucción oportuna de las socas (residuos de cosecha) entre una temporada de siembra de algodonero y la siguiente, que pueden contribuir a una mejor sanidad del cultivo y a menores ataques de plagas, en general, y de H. Virescens en particular.  Adicionalmente la sincronización de las siembras en períodos cortos también ayuda a reducir la intensidad del ataque de esta plaga en algunas zonas de la región.

    ¿Qué mecanismos de control se debe tomar para controlar la aparición de la plaga y/o erradicarla del cultivo?
    MS:En muchos mercados, se usan variedades genéticamente mejoradas con Bt que son muy eficientes en controlar la plaga. En aquellos países que aun no cuentan con el uso de variedades de algodón Bt, la plaga cuenta con una variedad de enemigos naturales por lo que el control biológico puede llegar a ser una herramienta apropiada del manejo integrado de plagas, incluyendo el uso de formulaciones de Bacillus thuringiensis disponibles en el mercado por toda la región.  Parasitoides de huevos como Trichogramma spp., causan alta mortalidad de H. Virescens.  También se conoce la acción benéfica de depredadores tales como Orius spp. y Geocoris spp., que se han registrado atacando el insecto en todas las zonas geográficas donde aparece atacando el algodonero.
    En el caso de altas infestaciones que superen los niveles que se considera causan pérdidas económicas, se puede utilizar el control con insecticidas químicos usándolos de manera racional para prevenir la selección por resistencia a estos productos que ha sido una característica de H. Virescens y que ha complicado su manejo con base en insecticidas de síntesis química
    Las siguientes son algunas recomendaciones para su control: 


    Control cultural:
    • Preparación adecuada del terreno, mediante araduras profundas para la destrucción de pupas o la exposición de las mismas a los predadores.
    • Reducir los periodos de siembra, así como los de preparación del terreno para evitar plantas atrasadas y reducir la emergencia secuencial de poblaciones.
    • Sembrar dentro de las fechas fijadas para el cultivo en cada valle.
    • Buen manejo del riego y adecuada fertilización nitrogenada para evitar la formación de plantas suculentas.
    • Practicar rotación de cultivos no atractivos para la plaga.
    • Sembrar variedades menos susceptibles al ataque de esta plaga como las del tipo G. barbadense.

    Control mecánico:
    Recolección a mano de botones dañados para eliminar larvas y recuperar parasitoides, especialmente en el comienzo de campaña.
    Despuntar las plantadas y socas adelantadas para eliminar posturas y larvas pequeñas.


    Control químico:
    En las primeras etapas del cultivo, el uso de insecticidas de acción estomacal.
    Aplicaciones de Bacillus thuringiensis.

    En términos generales ¿De cuánto han sido las pérdidas por Heliothis Virescens en Latinoamérica durante el 2010?

    MS:Aunque no hay estadísticas exactas de perdidas, si se tiene en cuenta que una sola larva de H.Virescens puede consumir más de 15 estructuras durante su desarrollo y causa perdida total, el daño que tradicionalmente se ha asociado a la plaga es muy significativo.  Esta plaga tradicionalmente ha requerido varias aplicaciones por ciclo de cultivo lo que ha hecho de su manejo uno de los costos importantes de producción de algodonero en la región.
    Mecanismo de Control para el Gusano Bellotero
    Ronald Smith, Auburn University, Bugwood.org


    DESCARGAR GRATIS LIBROS DE AGRONOMIA