Crianza de Trichogramma spp.
Índice
1. Clasificación taxonómica:
Orden : Hymenoptera
Familia: Trichogrammatidae
Género: Trichogramma
Especies: T. pintoi,
T. pretiosum,
T. exiguum,
T. fuentesi
Género: Trichogrammatoidea
Especie: T. bactrae
Este parasitoide es un micro himenóptero
que mide aproximadamente 0.5 mm; parasita huevos principalmente de lepidópteros,
no es específico pero si tiene preferencia por algunas especies a las cuales
parasita mejor que a otras.
A nivel de laboratorio, para su
crianza masiva se emplean los huevos de diferentes especies como; S.
cerealella, E. kuehniella., C. cephalónica, etc
2. Parasitación:
Se coloca en
un frasco una cantidad de huevos parasitados y se espera la emergencia de los
Trichogramma, cuando se observe un 30% de emergencia de adultos se colocan los
huevos frescos de S. cerealella que han sido pegados en una cartulina marcada
por pulgadas cuadradas, en la proporción de 4 a 5 pulgadas cuadradas de huevos
sin parasitar por cada pulgada cuadrada de huevos parasitados. En la cartulina
se debe indicar el nombre de la especie y la fecha de parasitación.
![Imagen relacionada](https://image.slidesharecdn.com/305894321-2015-senasa-160330205856/95/visita-senasa-2015-22-638.jpg?cb=1459371585)
3. Tiempo de
parasitación:
El tiempo que
dura la parasitación es de 4 a 5 días en verano y de 6 a 7 días en invierno.
4. Deslarvado:
Transcurrido
el tiempo de parasitación y cuando ya las avispas están muertas se procede a
retirar la cartulina con los huevos recientemente parasitados y se colocan en
una rejilla sobre una bandeja con agua, esto se hace con la finalidad de que
las larvas de los huevos que no fueron parasitados caigan al agua y que en la
cartulina sólo queden los huevos parasitados por Trichogramma.
![Imagen relacionada](https://image.slidesharecdn.com/305894321-2015-senasa-160330205856/95/visita-senasa-2015-4-638.jpg?cb=1459371585)
5. Conservación de
refrigeración:
A una
temperatura de 4 +/- 1 °C se pueden conservar como máximo 15 días, al cabo de
los cuales empieza a disminuir la emergencia de las avispitas.
6. Liberaciones:
Para las
liberaciones debemos primero evaluar y observar la presencia de adultos de la
plaga o de las posturas de éstas.
Como
Trichogramma es un parasitoide de huevos sólo actúa cuando éstos se encuentran
presentes en el campo; así mismo cuando ya no hay posturas las avispitas
desaparecen, por lo tanto, es necesario hacer liberaciones con cierta
frecuencia mientras se encuentre presente la plaga y el cultivo esté en una
fase de su desarrollo fenológico susceptible a la plaga.
Formas de liberación:
a) Utilizar un frasco
de un galón y colocar en él 50 pulgadas de cartulina con huevos parasitados,
equivalente a 150,000 avispas (cantidad mínima recomendada para liberar por 1 ha.)
y esperar su emergencia para liberarlos en el campo. Un hombre, portando un
frasco de estos debe ingresar al campo a 20 m del margen, avanzando en el
sentido del surco y permitir la salida de las avispitas cada 20 m; luego
regresar por otro surco a 20 m del anterior y realizar la misma operación hasta
completar 1 ha.
![Imagen relacionada](https://image.slidesharecdn.com/faunabenficaenpalto-111201133006-phpapp01/95/fauna-benfica-en-palto-40-728.jpg?cb=1322748602)
b) Utilizar pequeños vasos
descartables, donde se colocan, 2 pulgadas de cartulina con huevos parasitados
y asegurar la boca del vaso con tela sujeta por una liga, esperar su emergencia
para liberarlos en el campo. Un hombre distribuirá 25 vasos de estos por Ha.
(150,000 avispas) en estaciones equidistantes una de otra, permitiendo la libre
salida de las avispas.
c) Para las
liberaciones en árboles, utilizar pequeños vasos descartables, donde se colocan
2 pulgadas de cartulina con huevos parasitados atravesando un extremo de la
cartulina y el fondo del vaso con una pita de aproximadamente 20 cm.; asegurar
la boca del vaso con tela sujeta con una liga y esperar su emergencia para
liberarlos en el campo. Un hombre amarrará cada vaso en un árbol en forma
equidistante uno de otro distribuyendo 25 de estos vasos por ha., permitiendo
la libre salida de las avispas
El material
biológico es expendido en cartulinas divididas en pulgadas cuadradas, en la
cual se encuentran adheridos los huevos parasitados de donde emergerán las
avispas.
Este tipo de
liberación empleado es la inundativa.
La frecuencia puede ser cada 7 a 10 días.
Con un máximo
de 3 a 4 liberaciones por campaña. La cantidad a liberar es de 50 pulgadas
cuadradas por
hectárea por liberación; en el caso de algodón se recomiendan 100 pulgadas cuadradas
por hectárea por liberación.
Los
Trichogramma deben liberarse en estado adulto, para esto se debe colocar el
material conteniendo los huevos parasitados en un frasco grande y esperar la
emergencia de las avispitas, cuando han salido en su totalidad se lleva el
frasco al campo y se procede a destapar y dejar salir las avispitas cada cierto
trecho procurando distribuir la cantidad indicada por hectárea.
Otra forma de
liberar es colocando 1 ó 2 pulgadas cuadradas en vasos descartables y cubrirlos
con tocuyo sujeto con una liga, cuando han emergido la totalidad de las
avispitas se distribuyen en el área indicada destapando los envases.
Las
liberaciones deben efectuarse de preferencia en horas de la mañana o de la
tarde, cuando no haya mucho viento ni sol.
Control de calidad. -
1. En Sitotroga
cerealella:
![Resultado de imagen para Crianza de Trichogramma spp.](https://image.slidesharecdn.com/crianzainsectosbenficoii-111027125519-phpapp02/95/crianza-insectos-benficos-ii-53-728.jpg?cb=1319720458)
- Porcentaje
de viabilidad
Se determina
esperando la emergencia de larvas de aproximadamente 100 huevos de S. cerealella,
luego por regla de 3 simple se haya el porcentaje de viabilidad que
debe ser superior al 80%.
- Porcentaje
de infestación de trigo
Se determina
sacando una muestra de 10 granos por cada Kg. de substrato, luego cada grano se
parte con unas tijeras y se observa la presencia de larvas o pupas de polilla,
luego se haya el porcentaje de infestación de trigo que debe ser superior a 80%
- Presencia
de ácaros
Bajo un
estereoscopio o una buena lupa se observa la presencia de adultos y hembras
grávidas de Pyemotes ventricosus, ácaro predador de huevos y adultos de S.
cerealella, de acuerdo a la siguiente escala.
+ Presencia = 1 ácaro por gramo
++ Infestación mediana = 2 – 10 ácaros por gramo
+++ Infestación fuerte = más de 10 ácaros por gramo
Cuando la
infestación es fuerte se deben eliminar los huevecillos y dar de baja a los
gabinetes que los producen. En los otros 2 casos los huevecillos deben tratarse
con acaricida y utilizarlos sólo para parasitación por Trichogramma.
2. En Trichogramma spp:
- Ratio
sexual
Se colocan
aproximadamente 100 individuos de Trichogramma en hidróxido de potasio al 10% y
se hierve en baño María durante aproximadamente 1 minuto. Luego en una placa Petri
y bajo un estereoscopio se cuenta el número de individuos machos y hembras que
hay, determinándose luego el ratio sexual (se divide la cantidad mayor entre la
menor). El ratio sexual debe ser de 1:1 (50% de machos y 50% de hembras);
siendo lo ideal que haya una mayor población de individuos hembras.
- Porcentaje
de hembras deformes
Paralelo al
conteo que se hace para determinar el ratio sexual, se cuenta el número de
hembras que presentan anomalías como alas atrofiadas, individuos muy débiles y
pequeños. El porcentaje de hembras deformes no debe ser mayor de 5%.
- Porcentaje
de emergencia
Se separa una
pequeña sección de la cartulina conteniendo los huevos parasitados de S. cerealella,
se espera la emergencia de los adultos de Trichogramma y se cuenta el número de
adultos emergidos. El número de adultos emergidos por pulgada cuadrada debe ser
de 2,400 individuos.