Diatraea saccharalis “cañero” - Maiz
Índice
Diatraea saccharalis Fabr., comúnmente llamado “cañero”,
“borer de la caña” o “taladro de la caña de azúcar”,
es una especie de plaga del más amplio rango de distribución
en América.
Se extiende desde los Estados Unidos
hasta Río de La Plata (Argentina), incluyendo las Antillas,
y es la única plaga insectil de la caña de azúcar que
puede considerarse como de importancia económica. La
Diatraea saccharalis Fabricius es una especie natural de la
costa del Perú (Box,1950); según las investigaciones de
Ayquipa y Angulo (1980) y Risco (1960), citados por
Rodriguez (2003), refieren que en un sector de la Cooperativa
Casa Grande, de 43,5 has de caña cultivar H32 -
8560, con un promedio de 8,1% de ataque, se tuvo una
pérdida de 1,709 toneladas (0,025 t/ha) de azúcar. Se calcula
que con 1 % de entrenudos atacados se produce una
pérdida de 0,025 kg de azúcar por tonelada de caña; mientras
que Pollack (1994) estimó pérdidas de 55,8 y 122 kg
de azúcar/ha, cuando existen 10,6 y 21,5% de entrenudos
perforados respectivamente. Asimismo, Martorell y
Bangdiwala (1954) mencionan que el principal efecto
de la infestación del barrenador es la reducción de la
sacarosa disponible en caña, siendo mayor su efecto en
el centro del tallo, de estos estudios fue estimada una
pérdida de 0,03549% de sacarosa disponible por cada
1% de infestación; también se puede esperar pérdidas
indirectas y sin cuantificar, debido a que abre camino a
la infección de organismos de la pudrición como hongos
y bacterias que interfieren en la elaboración del azú-
car
HUEVOS:
Los
huevos son planos, ovales y colocados en grupos planos de aproximadamente 25,
presenta ornamentaciones propias de la especie, inicialmente son de color crema
y se oscurecen próximos a la
emergencia., tienen una duración de 4 a 7 días.
LARVAS:
Los barrenadores del
maíz tienen polimorfismo estacional. Las formas larvarias de
verano (sin diapausa) tienen un color
blanquecino con pináculos negros, mientras que las formas de las
larvas de invierno (diapausa) son inmaculadas, es decir, son de un
color amarillo claro uniforme debido a
sus pináculos libres de
pigmento. Después de pasar por al menos cinco estados, las larvas
que no entran en diapausa, empupan sin ninguna pérdida previa de
pigmentos. En contraste, las larvas
completamente desarrolladas
que están en pre diapausa mudan de la forma con manchas al morfo
inmaculado, al comienzo de la diapausa.
Las larvas muestran un
patrón de comportamiento característico cuando se preparan para la
diapausa al migrar a la base de la caña, por debajo del nivel del
suelo, donde preparan una celda de invernación
PUPA:
Cuando va
a empupar
el barrenador forma pequeñas cantidades de seda pero no logra formar un capullo
alrededor de la pupa, las pupas de los machos son usualmente mas pequeñas que
las hembras, lo que ayuda a determinar su sexo
ADULTO
DAÑO:
Cuando
el ataque se produce sobre una planta
joven, las larvas pueden dañar el brote terminal provocando su muerte. En
plantas más desarrolladas, el efecto directo por la construcción de galerías
produce disminución del rendimiento de
la planta al cortar los haces vasculares y disminuir la conducción de fotoasimilados a
la espiga. La presencia de un orificio o entrenudo barrenado por tallo genera
una disminución de 2 a 2,5 quintales por hectárea. Los efectos indirectos son el quebrado de plantas desde la
fructificación a la cosecha, ingreso de diversos patógenos, siendo la podredumbre del tallo (Fusarium spp.
y Sclerotium bataticola)
la enfermedad más común, y pérdidas durante la cosecha por caída de
espigas como consecuencia del barrenado del pedúnculo y base de las mismas.