Variedades y tecnologías de manejo liberadas en Arroz en los últimos 20 años:
Índice
Variedades y tecnologías de manejo liberadas en Arroz en los últimos 20 años:

Cuadro de Variedades y Tecnologías de Manejo Liberados en Arroz
PRODUCTO
|
NOMBRE DEL CULTIVAR / TECNOLOGÍA
|
REGIÓN DE LIBERACIÓN
|
EEA
|
AÑO
|
ARROZ
|
INIA 509 - La Esperanza
|
SAN MARTÍN
|
El Porvenir
|
2010
|
ARROZ
|
INIA 510 - MALLARES
|
LAMBAYEQUE
|
Vista Florida
|
2010
|
ARROZ
|
INIA 508 - Tinajones
|
LAMBAYEQUE
|
Vista Florida
|
2007
|
ARROZ
|
INIA 507 - La Conquista
|
SAN MARTÍN
|
El Porvenir
|
2006
|
ARROZ
|
INIA 505 - Ecoarroz
|
LORETO
|
San Roque
|
2005
|
ARROZ
|
INIA 506 - Jar I
|
LORETO
|
San Roque
|
2005
|
ARROZ
|
INIA 502 - Pitipo
|
LAMBAYEQUE
|
Vista Florida
|
2001
|
ARROZ
|
Yacumayo
|
SAN MARTÍN
|
El Porvenir
|
2001
|
ARROZ
|
INIA 501 - Bijao
|
SAN MARTÍN
|
El Porvenir
|
2000
|
ARROZ
|
Capirona INIA
|
SAN MARTÍN
|
El Porvenir
|
1996
|
ARROZ
|
Huallaga INIA
|
SAN MARTÍN
|
El Porvenir
|
1995
|
ARROZ
|
Tecnología INIA de manejo de nitrógeno en arroz: Fertilización en suelo seco antes del trasplante.
|
LAMBAYEQUE
|
Vista Florida
|
2004
|
ARROZ
|
Tecnología INIA de manejo de plagas en arroz: Aplicación a chorro de fipronil en almácigo.
|
LAMBAYEQUE
|
Vista Florida
|
2006
|
En los últimos 30 años, la producción de arroz en el Perú ha crecido 4,88 veces, pasando de 587 269 toneladas (MINAG, promedio 1979 - 1981) a 2 867 176 t (MINAG, promedio 2008-2010). Este crecimiento en la producción se ha dado por el incremento del área sembrada como de la productividad de este cultivo. A fines de los 70’s se sembraban alrededor de 131 000 ha,mientras que actualmente se siembran más de 390 000 ha, un aumento de casi el triple en área de producción. La productividad promedio nacional del cultivo ha mantenido también una tendencia positiva durante este período, pasando de aproximadamente 4,5 t/ha a fines de los 70, a 7,3 t/ha, treinta años después, un aumento de 2,8 t/ha.
Sin embargo, en algunas ocasiones fue necesario recurrir a significativas importaciones de este cereal (como a mediados de los 90´s) para satisfacer a la creciente demanda interna, como consecuencia del aumento constante de la población y del aumento en el consumo per-cápita, el cual pasó de 27 kg a más de 52 kg de arroz pilado en veinticinco años. En la última década, la producción arrocera peruana ha llegado a abastecer el mercado interno y a generar excedentes, los cuales han sido exportados a países vecinos como Colombia y Ecuador,donde la calidad del arroz peruano es cada vez más apreciada. Anualmente se importan alrededor de 80 000 t de arroz pilado, para satisfacer un nicho de mercado que representa solo alrededor del 4% de la demanda nacional.
Desde la década de los 60´s, casi todas las variedades de arroz sembradas en riego han sido desarrolladas y/ó introducidas por el sector público, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), con frecuencia en colaboración con centros internacionales de investigación agraria, como el International Rice Research Institute (IRRI) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
Las aproximadamente 2 880 t/ ha ganadas en productividad promedio en los últimos treinta años han beneficiado significativamente a productores y consumidores. Si consideramos que los precios internos han fluctuado entre 150 y 360 US$ / tonelada de arroz cáscara, podemos estimar que el beneficio conjunto, que los productores de arroz han llegado a obtener desde 1980, oscila entre 141 y 338,5 millones de dólares anuales, gracias al uso de variedades de arroz de mayor potencial de rendimiento y mejor calidad de grano desarrollados por INIA. Si no se hubieran dado estos avances en productividad, es decir si los rendimientos del cultivo hubieran permanecido inalterables durante los últimos treinta años, hubiéramos tenido que dedicar 642 576 has para alcanzar el actual nivel de producción, es decir 316 081 ha adicionales a las sembradas (en promedio en los últimos tres años), las cuales pueden dedicarse a otros cultivos ó permanecer intactas en la selva, preservando el medio ambiente de una mayor degradación. O si no, tendríamos que importar anualmente significativas cantidades de arroz, que en el 2010 serían el equivalente de 1 125 000 t de arroz cáscara (aprox. 776 000 t de arroz pilado), con un costo aproximado de 388 millones de dólares anuales, a los precios actuales.
Los mayores rendimientos promovieron los significativos aumentos en el área sembrada, los que a su vez permitieron generar los niveles de producción necesarios para abastecer a la creciente demanda nacional de este cereal y mantener las importaciones a un nivel razonable.