Índice
    PERIODOS DE CARENCIA EN LA PRODUCCIÓN HORTICOLA
    img_noticias/normal_periodo de carencia.jpg
    El sector agrícola demanda en forma permanente nuevas tecnologías, dada la dinámica de la actividad. En lo referido a problemas sanitarios, esta dinámica no sólo se expresa por las interacciones biológicas: patógeno - hospedante (nuevos agentes patógenos, nuevas variedades, nuevos agroquímicos, nuevos sistemas de manejo, cambios climáticos), sino también por las exigencias de los mercados, particularmente en las hortalizas de rápido crecimiento para mercados de exportación y específicamente en el caso de los ajíes morrones y pepino, donde la mayor parte de la producción tiene como destinos mercados estadounidenses y europeos, las exigencias en cuanto a inocuidad, períodos de carencia y residuos de agroquímicos son cada vez mayores. 
    La imposibilidad de extrapolar, sin previa adaptación información proveniente de otras latitudees y los escasos antecedentes locales exigen la generación de conocimientos referidos a estos temas. 
    Por otro lado, la oferta de nuevos productos biológicos y químicos para el control de los distintos patógenos requiere de ensayos previos a su aplicación en el campo, a fin de determinar su eficacia y ajustar las dosis y oportunidad de aplicación prestando importante atención a los períodos de CARENCIA.
    El período de carencia es el período después de la aplicación, durante el cual la planta, fruta o verdura tratada no se debe consumir por las personas o animales, pues se presume razonablemente que, dentro de dicho tiempo, el plaguicida que aún contiene, constituye un serio riesgo para la salud. 
    Los plaguicidas siempre dejan residuos, a veces inalterables, otras vences en forma de productos desintegrados. Algunos plaguicidas más persistentes pueden pasar de un cultivo a un animal y del animal al hombre. La tolerancia o tolerancia legal, es la cantidad máxima de residuos permitada por la Ley para un producto cosechado o producto alimenticia en particular. 
    Esta tolerancia se expresa en partes por millón (p.p.m) o miligramos por kilogramos (mg/kg). 
    Por último, los logros alcanzados a partir de los objetivos planteados para la correcta producción para mercados de exportación, se traducen en la transferencia de la información generada, a través de la asistencia y asesoramiento a productores, por profesionales y técnicos con respuestas correctas, actualizadas y fundamentadas cientifícamente. 
    Las líneas de trabajo propuestas responden a demandas concretas del sector productivo para exportación ya que las permanentes consultas se realizan frecuentemente a departamentos técnicos especializados y establecidos en los países de destinos y análisis en laboratorios nacionales e internacionales, como lo está haicendo el Clúster Hortícola de Constanza y la empcadora Hortipack, que con la directa interacción que tienen con los productores les permite priorizar necesidades dentro del sector. 
    El autor es el presidente del Clúster Hortícola de Constanza.