Cultivo de plátano: Moko o madurabiche (Ralstonia solanacearum E. F.)
Índice
Moko o madurabiche
(Ralstonia solanacearum E. F.)

Un ejemplo de ello es el caso de la zona
bananera de Santa Marta en donde, en 1996, durante sólo 2,5 meses en 21 fincas
inspeccionadas se detectaron 788 focos con 4.387 plantas afectadas, lo cual
obligó a la erradicación en una área total de 18,3 ha de banano Cavendish
(Mejía, 1996). En 1995 las pérdidas por erradicación con glifosato en banano
eran del orden de 18 millones de pesos por ha.
Distribución geográfica
El moko fue detectado por primera vez en
Colombia hace 44 años en los municipios de Prado y Purificación en Tolima. A
través de los años y por diferentes vías, la enfermedad se ha diseminado por
diferentes regiones del país como las zonas bananeras de Urabá y Santa Marta, las
riberas del río Magdalena.
Síntomas
Todos los órganos de la planta, desde las
raíces hasta el escapo floral, pueden ser infectados y presentan síntomas
internos y externos. Los síntomas varían según la edad de la planta, medio de
transmisión y órgano afectado:
Síntomas
externos
Se presentan marchitamientos y
amarilleamiento de plantas, las hojas se secan y se quiebran, pero sin
desprenderse de la planta. Los hijos o rebrotes de plantas enfermas pueden
quedar pequeños, retorcerse y ponerse negros. Se presenta un secamiento de los
bordes de las hojas, seguido de una franja de color amarillo intenso. Se
presentan racimos y dedos deformes, alguna fruta se madura antes de tiempo,
además los dedos se rajan cuando el racimo está muy desarrollado. La bellota se
seca, luego se seca el vástago hasta secarse todo el racimo
Síntomas
internos
Lo que más identifica al moko son los
síntomas internos al partir racimos, dedos, troncos y cepas o rizomas
afectados: Síntomas en Cormo (Rizoma): Al realizar un corte transversal al
cormo se observan dos fenómenos claros: unas líneas de color marrón o negro que
corresponden a los haces vasculares afectados por la bacteria y un círculo de
color marrón a negro que separa la zona central de la zona en donde se forman
las raíces
Síntomas
en seudotallo
Al realizar un corte transversal en el
seudotallo, aparecen unos puntos café oscuro que corresponden a los haces
vasculares taponados y necrosados por la bacteria. Al realizar un corte
longitudinal hasta el punto de inserción de la calceta en el cormo, se observa
que la línea o haz vascular afectado parte de allí. Esta sintomatología es
claramente observable cuando la transmisión de la enfermedad se ha hecho al
sembrar un colino infectado
Síntomas
en racimos
Los racimos biches madurados prematuramente
son otro síntoma que pueden indicar la presencia de la enfermedad en la
plantación. Los síntomas en el racimo pueden variar de acuerdo con el tiempo de
contagio; si la enfermedad ocurre en estados tempranos _desde el inicio del
racimo hasta un mes_, la cascara de los plátanos se torna amarilla rojiza y
luego se seca tomando un color negro todo el racimo; si está entre uno y dos
meses, se forma la pulpa, pero toma una coloración amarilla; además, entre la
pulpa y la cáscara aparece un anillo de color negro que emite un líquido
viscoso de donde deriva su nombre moko; finalmente, si ocurre después de los
dos meses, la enfermedad puede atacar solo algunas manos salvándose parte de la
producción. Es común su transmisión cuando la bacteria entra por la
inflorescencia
Síntomas
en raquis
Cuando se observa un racimo afectado por la
enfermedad y se realiza un corte transversal en el raquis, se encuentran unos
puntos de color rojizo a café oscuro por donde la planta transmitió la
enfermedad al racimo. En caso de realizarse la transmisión por herramienta o
insectos del racimo, la enfermedad baja hacia la planta
Síntomas
en colinos y plantas jóvenes
Cuando el colino es afectado por la
enfermedad 20 días después de la siembra. Las hojas producidas se tornan
amarillas pálidas, posteriormente se secan y mueren. No todos los colinos
provenientes de una planta madre enferma presentan la sintomatología (Stover,
1972).
La hoja bandera de una planta afectada por la enfermedad se torna
inicialmente amarilla pálida o clorótica. Posteriormente se secan los bordes y
de la punta hacia la nervadura central, finalmente la planta muere
Síntomas
en plantas adultas
Se manifiesta con marchitez,
amarilleamiento y necrosis foliar; empieza generalmente en las hojas centrales
hacia las periferias. En las plantas que aún no han entrado en producción, la
hoja bandera es la última en sucumbir al ataque. En plantas que están en
producción, la bacteria puede penetrar por la inflorescencia u otras vías,
afectando el fruto, que muestra deformaciones, manchas, rajaduras,
amarillamiento prematuro y falta de uniformidad.
Epidemiología
La bacteria puede sobrevivir en suelo sin
vegetación meses e incluso varios años, en las raíces de los hospederos, esto
depende de las condiciones ecológicas y flora prevalente en cada sitio. Es
necesario tener en cuenta que puede haber un gran número de arvenses en el lote
infectadas por la bacteria, pero con reacción asintomática; entre los más
comunes están Emilia sonchifolia, Solanum nigrum, Bidens pilosa, Browalia
americana, Commelina sp., Phyllantus corcovadensis y Pilea hyalina. En los
diferentes hospederos las raíces puede ser infectadas por la bacteria a través
de heridas naturales o causadas por plagas y herramientas. En los tejidos
infectados las bacterias se multiplican en los haces vasculares y se vuelven
rápidamente sistémicas.
Diseminación
de la enfermedad
La bacteria se disemina a través de las
diferentes herramientas utilizadas en las prácticas culturales, por aguas de
escorrentía, caños, canales y ríos, medios de movilización o arrastre del
tejido infectado; por insectos de diferentes especies que se alimentan en los
nectarios localizados debajo de las brácteas, pues al desprenderse dejan
expuesto exudados bacteriales; por maquinaria, residuos de cosecha, arvenses
hospederas de la enfermedad y,
en general, todo medio locomotor llevado por el
hombre como partículas de suelo adheridas al movilizarse por áreas infestadas y
por colinos o semillas provenientes de plantaciones afectadas
Manejo
integrado de la enfermedad
Prevención Para el manejo preventivo de la
enfermedad debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
• Conocer el historial del lote en cuanto a
cultivos previos: presencia de enfermedades antes de realizar la siembra o
resiembra de plantaciones nuevas.
• Utilizar colinos sanos, provenientes de
fincas certificadas por el ICA (Resolución 3180 del ICA) y acatar, si es el
caso, las medidas de carácter legal como cuarentenas y transporte de semillas
sin registro ICA o el traslado de material de áreas afectadas a zonas libres
del problema.
• No regar vástagos ni material vegetal
proveniente de otras plantaciones o lotes infectados de la misma finca.
• Implementar la desinfección del calzado
en la entrada del lote, con soluciones de yodo agrícola o de hipoclorito de
sodio.
• Desinfectar todas las herramientas de uso
en el cultivo.
• No permitir el tránsito de personas
ajenas a la finca ni el ingreso de animales a las plantaciones.
• Mantener la plantación libre de malezas.
fuente: http://www.fao.org/fileadmin/templates/banana/documents/Docs_Resources_2015/TR4/cartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdf