Índice
    Moko o madurabiche (Ralstonia solanacearum E. F.)

     Esta importante enfermedad del plátano y el banano es causada por la bacteria Ralstonia solanacearum (Smith, 1896; Yabuuchi et al 1996). La enfermedad no afecta únicamente a la familia de las musáceas, también a otras 24 familias. En el primer caso puede ocurrir pérdida total de las plantas afectadas, pero los mayores costos de manejo se relacionan con la aplicación de medidas de erradicación de focos y tiempo cesante durante el cual no se pueden sembrar las áreas afectadas con plátano y/o banano.
    Un ejemplo de ello es el caso de la zona bananera de Santa Marta en donde, en 1996, durante sólo 2,5 meses en 21 fincas inspeccionadas se detectaron 788 focos con 4.387 plantas afectadas, lo cual obligó a la erradicación en una área total de 18,3 ha de banano Cavendish (Mejía, 1996). En 1995 las pérdidas por erradicación con glifosato en banano eran del orden de 18 millones de pesos por ha.

    Distribución geográfica
    El moko fue detectado por primera vez en Colombia hace 44 años en los municipios de Prado y Purificación en Tolima. A través de los años y por diferentes vías, la enfermedad se ha diseminado por diferentes regiones del país como las zonas bananeras de Urabá y Santa Marta, las riberas del río Magdalena.

    Síntomas
    Todos los órganos de la planta, desde las raíces hasta el escapo floral, pueden ser infectados y presentan síntomas internos y externos. Los síntomas varían según la edad de la planta, medio de transmisión y órgano afectado:

    Síntomas externos
    Se presentan marchitamientos y amarilleamiento de plantas, las hojas se secan y se quiebran, pero sin desprenderse de la planta. Los hijos o rebrotes de plantas enfermas pueden quedar pequeños, retorcerse y ponerse negros. Se presenta un secamiento de los bordes de las hojas, seguido de una franja de color amarillo intenso. Se presentan racimos y dedos deformes, alguna fruta se madura antes de tiempo, además los dedos se rajan cuando el racimo está muy desarrollado. La bellota se seca, luego se seca el vástago hasta secarse todo el racimo

    Síntomas internos
    Lo que más identifica al moko son los síntomas internos al partir racimos, dedos, troncos y cepas o rizomas afectados: Síntomas en Cormo (Rizoma): Al realizar un corte transversal al cormo se observan dos fenómenos claros: unas líneas de color marrón o negro que corresponden a los haces vasculares afectados por la bacteria y un círculo de color marrón a negro que separa la zona central de la zona en donde se forman las raíces

    Síntomas en seudotallo
    Al realizar un corte transversal en el seudotallo, aparecen unos puntos café oscuro que corresponden a los haces vasculares taponados y necrosados por la bacteria. Al realizar un corte longitudinal hasta el punto de inserción de la calceta en el cormo, se observa que la línea o haz vascular afectado parte de allí. Esta sintomatología es claramente observable cuando la transmisión de la enfermedad se ha hecho al sembrar un colino infectado

    Síntomas en racimos
    Los racimos biches madurados prematuramente son otro síntoma que pueden indicar la presencia de la enfermedad en la plantación. Los síntomas en el racimo pueden variar de acuerdo con el tiempo de contagio; si la enfermedad ocurre en estados tempranos _desde el inicio del racimo hasta un mes_, la cascara de los plátanos se torna amarilla rojiza y luego se seca tomando un color negro todo el racimo; si está entre uno y dos meses, se forma la pulpa, pero toma una coloración amarilla; además, entre la pulpa y la cáscara aparece un anillo de color negro que emite un líquido viscoso de donde deriva su nombre moko; finalmente, si ocurre después de los dos meses, la enfermedad puede atacar solo algunas manos salvándose parte de la producción. Es común su transmisión cuando la bacteria entra por la inflorescencia

    Síntomas en raquis
    Cuando se observa un racimo afectado por la enfermedad y se realiza un corte transversal en el raquis, se encuentran unos puntos de color rojizo a café oscuro por donde la planta transmitió la enfermedad al racimo. En caso de realizarse la transmisión por herramienta o insectos del racimo, la enfermedad baja hacia la planta

    Síntomas en colinos y plantas jóvenes
    Cuando el colino es afectado por la enfermedad 20 días después de la siembra. Las hojas producidas se tornan amarillas pálidas, posteriormente se secan y mueren. No todos los colinos provenientes de una planta madre enferma presentan la sintomatología (Stover, 1972). 
    La hoja bandera de una planta afectada por la enfermedad se torna inicialmente amarilla pálida o clorótica. Posteriormente se secan los bordes y de la punta hacia la nervadura central, finalmente la planta muere

    Síntomas en plantas adultas
    Se manifiesta con marchitez, amarilleamiento y necrosis foliar; empieza generalmente en las hojas centrales hacia las periferias. En las plantas que aún no han entrado en producción, la hoja bandera es la última en sucumbir al ataque. En plantas que están en producción, la bacteria puede penetrar por la inflorescencia u otras vías, afectando el fruto, que muestra deformaciones, manchas, rajaduras, amarillamiento prematuro y falta de uniformidad.

    Epidemiología
    La bacteria puede sobrevivir en suelo sin vegetación meses e incluso varios años, en las raíces de los hospederos, esto depende de las condiciones ecológicas y flora prevalente en cada sitio. Es necesario tener en cuenta que puede haber un gran número de arvenses en el lote infectadas por la bacteria, pero con reacción asintomática; entre los más comunes están Emilia sonchifolia, Solanum nigrum, Bidens pilosa, Browalia americana, Commelina sp., Phyllantus corcovadensis y Pilea hyalina. En los diferentes hospederos las raíces puede ser infectadas por la bacteria a través de heridas naturales o causadas por plagas y herramientas. En los tejidos infectados las bacterias se multiplican en los haces vasculares y se vuelven rápidamente sistémicas.

    Diseminación de la enfermedad
    La bacteria se disemina a través de las diferentes herramientas utilizadas en las prácticas culturales, por aguas de escorrentía, caños, canales y ríos, medios de movilización o arrastre del tejido infectado; por insectos de diferentes especies que se alimentan en los nectarios localizados debajo de las brácteas, pues al desprenderse dejan expuesto exudados bacteriales; por maquinaria, residuos de cosecha, arvenses hospederas de la enfermedad y,
     en general, todo medio locomotor llevado por el hombre como partículas de suelo adheridas al movilizarse por áreas infestadas y por colinos o semillas provenientes de plantaciones afectadas

    Manejo integrado de la enfermedad
    Prevención Para el manejo preventivo de la enfermedad debemos tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
    • Conocer el historial del lote en cuanto a cultivos previos: presencia de enfermedades antes de realizar la siembra o resiembra de plantaciones nuevas.
    • Utilizar colinos sanos, provenientes de fincas certificadas por el ICA (Resolución 3180 del ICA) y acatar, si es el caso, las medidas de carácter legal como cuarentenas y transporte de semillas sin registro ICA o el traslado de material de áreas afectadas a zonas libres del problema.
    • No regar vástagos ni material vegetal proveniente de otras plantaciones o lotes infectados de la misma finca.
    • Implementar la desinfección del calzado en la entrada del lote, con soluciones de yodo agrícola o de hipoclorito de sodio.
    • Desinfectar todas las herramientas de uso en el cultivo.
    • No permitir el tránsito de personas ajenas a la finca ni el ingreso de animales a las plantaciones.

    • Mantener la plantación libre de malezas.

    fuente: http://www.fao.org/fileadmin/templates/banana/documents/Docs_Resources_2015/TR4/cartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdf