¿CÓMO SE DEBE UTILIZAR EL ASERRÍN EN EL BIOHUERTO?
Índice
El aserrín es una mezcla de astillas mezcladas con polvo que se desecha
de las madereras o carpinterías, es decir, viene a ser parte de los residuos
del proceso de cepillado y aserrado de la madera, su costo es relativamente
bajo e incluso se suele regalar o botar a la basura, sin embargo, tiene varios
usos: Como combustible (leña),
piso para la crianza de animales y para el
cultivo de plantas, en este último existen casos en los que su incorrecto uso
ocasiona daños en el crecimiento de las plantas, por ello el presente artículo
tratará de explicar las formas correctas de utilizarlo.
Aserrín, subproducto de la madera
En primer lugar se debe evitar mezclar el aserrín
con la tierra y después sembrar plantas sobre esta mezcla. Se debe recordar que el aserrín posee una
relación carbono – nitrógeno (C/N) muy alta; esta relación se basa en el
equilibrio que debe existir entre estos dos elementos para que las sustancias
alimenticias del suelo puedan ser descompuestas por los microorganismos del
suelo y ser absorbidas por las raíces de las plantas; por lo general un
relación C/N equilibrada se encuentra alrededor de 10, pero, el aserrín posee
un valor de 90 aproximadamente, ello significa que existe un exceso de
sustancias con carbono que el nitrógeno no podrá ayudar en descomponer por lo
que los microorganismos buscarán nitrógeno de otro lado, en este caso se
tomará gran parte del nitrógeno del suelo ocasionando que la planta se quede
sin este elemento, como resultado de este proceso se observará que las hojas y
tallos van a detener su crecimiento y empezarán a cambiar de color a uno más
amarillento. Estos cambios suceden porque el nitrógeno es esencial para la
planta porque estimula el crecimiento del follaje y le proporciona el color
verde intenso.
En segundo lugar se puede utilizar el aserrín como
cobertura sobre el suelo para evitar que este se seque más rápido. Esto se puede observar en varios parques y
jardines, la ventaja del aserrín es que retiene gran parte de la humedad después
de un riego y evita que la tierra que está debajo de este pierda humedad por
los rayos del sol y el viento, por ello se logra disminuir la frecuencia de
riego, se puede utilizar en capas de 3 – 5 cm. de espesor que rodeen el tallo o
tallos de las plantas sobre todo el suelo de la parcela, pero siempre evitando
mezclarlo con la tierra.
Aserrín utilizado como cobertura en el cultivo de un rosal
Aserrín usado como
cobertura de surcos en cultivo de apio
En tercer lugar se puede utilizar como sustrato
para la elaboración de almácigos. Su bajo costo, la capacidad de retener humedad y la facilidad de
desmoronarse al tacto lo convierten en un sustrato ideal. Antes de utilizarlo
se debe remojar en agua por varias horas (4 – 6) y cambiar el agua varias
veces, porque por ser un producto de la madera posee sustancias químicas
(taninos) que en contacto con plantas (raíces) ocasionan quemaduras y la muerte
de estas; la forma de eliminar estas sustancias es a través del lavado como ya
se explicó. Para usarlo como sustrato se puede mezclar con tierra de chacra,
compost, humus de lombriz o solo, las proporciones pueden ser de 1:1 (1 kg. de
aserrín para 1 kg. de abono). Al emerger del suelo las plantitas no habrá
problemas de competencia por el nitrógeno del suelo porque la misma planta tiene
su reserva de nutrientes de la semilla que le durará por 2 – 3 semanas. Al cabo
de este tiempo el problema de la competencia de nitrógeno del suelo se puede
evitar realizando el trasplante lo más pronto posible apenas se empieza a
observar que las plantitas cambian de color a un amarillento pálido.
En cuarto lugar se debe evitar utilizarlo mezclado
con tierra para el cultivo de plantas en macetas. Como ya se explicó anteriormente esta mezcla
puede ocasionar que en poco tiempo la planta se seque y muera. Para evitar este
problema se puede utilizar musgo el cual demora en descomponerse y no absorbe
el nitrógeno del suelo.


