LOMBRICULTURA PASO A PASO
Índice
El principio de la lombricultura es como él del compostaje normal, solamente que se agregan lombrices al material. El objetivo de la lombricultura es acelerar el proceso del compostaje con ayuda de lombrices y obtener un abono de mejor calidad.
Saber que en nuestra propia casa podemos ser protagonistas de la lucha para la preservación del medio ambiente puede ser una salida positiva a la crisis ecológica.
El secreto de todo es pensar que como los grandes daños se producen a nuestro alrededor, con una buena intervención en nuestro entorno inmediato, también estaremos contribuyendo a disminuir la presión sobre los ambientes silvestres amenazados por el hombre.
El problema de la basura es grave en todo el mundo. Más de la mitad de los residuos que se tiran a diario son materias orgánicas, es decir, restos rápidamente degradables por la naturaleza. Si tomáramos la decisión de transformarlos en el hogar mediante lombrices rojas californianas, podríamos sentirnos satisfechos ya que disminuiríamos la contaminación.
Por otra parte, la posibilidad de obtener un excelente abono orgánico con el que se podría abonar nuestros propios jardines y plantas en casa obteniendo un gran ahorro en la compra de tierra de monte y de hoja evitando la extracción de ésta de nuestros bosques.
Existe una gran desinformación de las lombrices de tierra pensando que estas comen raíces y matan a nuestras plantas, su función es transformar materia orgánica en descomposición generando humus y nutrientes inmediatamente disponibles para nuestras plantas, ninguna especie de lombriz tiene la capacidad de ingerir insectos ni materiales vivos comos las raíces de las plantas, por el contrario ayudan en la estabilización y aireación los suelos permitiendo mejor retención de agua ahorrando con esto agua en los riegos, promueve la multiplicación de microorganismos benéficos y elimina los microorganismos dañinos para las plantas.
PROCEDIMIENTO PARA EL APROVECHAMIENTO DE MATERIA ORGÁNICA EN CASA CON LOMBRICES ROJAS CALIFORNIANAS.
PASO 1: PREPARACIÓN DE LOS MATERIALES A UTILIZAR.
Necesitará una caja de plástico con perforaciones de aprox. 1centimetro en la parte inferior (de 20 a 40 perforaciones) y en la tapa, para drenar el exceso de agua cuando se apliquen los riegos y permitir la entrada de aire.
PASO 2: TRITURACIÓN DE MATERIALES.
Triturar la materia orgánica en partes pequeñas con cuchillo o molerla en la licuadora con muy poco agua.
PASO 3: MEZCLA DE MATERIALES.
Mezclar 3 partes de materia orgánica con 3 partes de periódico en tiras (evitar periódico con tinta de colores), hojas secas, recorte de pasto o ramas del jardín todo en trozos muy pequeños.
PASO 4: ADICIÓN DE ARENILLA O TIERRA.
Adicionar muy poca tierra del jardín o arena fina espolvoreándola en la superficie de la mezcla de materia orgánica.
PASO 5: MOJADO DE MATERIALES.
Humedecer la mezcla a un nivel entre el 70 al 80%.
PASO 6: INCORPORACIÓN DE LOMBRICES.
Depositar el contenedor con lombrices en la superficie de la mezcla sin distribuir el contenido, procurando dejar el montículo en un extremo de la caja donde permanecerán las lombrices.
PASO 7: COLOCACIÓN DE COBERTURA.
Colocar una cobertura de periódico triturado, hojas secas o aserrín grueso para mantener la humedad del material y evitar moscas y mosquitos, tapar.
PASO 8: REGADO DE LA MEZCLA.
Mantener la humedad entre el 70 a 80%, agregando ocasionalmente agua 1 o 2 veces por semana, mojando la mezcla uniformemente. Revisar antes de incorporar agua si la mezcla esta húmeda, si es así no es necesario adicionar agua.
PASO 9: REVISIÓN DE MEZCLA.
No agregar mas mezcla de materia orgánica hasta que las lombrices hayan terminado de degradar la mezcla inicial, notara el cambio del material en su color y textura y no encontrara trozos de materia orgánica.
PASO 10: ACOMODO DE MATERIAL Y NUEVA MEZCLA.
Una vez degradada la mezcla inicial colocar una nueva mezcla de un espesor no mayor a 20 cm. cubriendo solo la mitad de la caja con la mezcla, dejando la otra mitad para refugio de las lombrices, no olvidar poner cobertura en toda la caja.
PASO 11: INCORPORACIÓN DE NUEVAS MEZCLAS Y COBERTURA.
Repetir este procedimiento hasta llenar la caja dando el tiempo suficiente para que las lombrices degraden la nueva mezcla no olvidar tapar esta nueva mezcla con aserrín grueso u hojas secas de jardinería. Humedecer de 1 a 2 veces por semana si es necesario. En este paso ya no es necesario remover el material degradado hacia un costado de la caja, las lombrices ya tienen su refugio. Cuando incorpore nueva mezcla de materia orgánica enterrarla en el material y taparla con el mismo material que ya existe en la caja esto evitara moscas y las lombrices degradaran mas rapido la nueva mezcla.
PASO 12: SEPARACIÓN DE LOMBRICES A NUEVAS CAJAS.
las lombrices se irán reproduciendo y una vez alcanzado un volumen considerable de lombrices se podrán extraer de la primer caja para repetir el procedimiento en una segunda caja (tiempo aproximado 3 meses).
En el proceso de lombricomposteo domestico se obtienen dos productos:
Las lombrices, para alimento de peces, aves, ranas, tortugas, etc.
Y el humus de lombriz, para aplicarlo a macetas, jardines y todo tipo de plantas en su jardín.