SERFOR INCENTIVA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE GUAYAQUIL EN PIURA
- SERFOR pone a disposición la Plataforma Nacional del Bambú para que los productores de bambú pueden comercializar directamente sus productos.
Piura, 16 de mayo de 2016.- El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), a través de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Piura, desarrolló cuatro importantes actividades en el departamento de Piura, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible, productivo y comercial de la caña de guayaquil o bambú.
La delegación del SERFOR, liderada por el especialista en plantaciones forestales del SERFOR, Ing. Luis Llerena Suárez, capacitó y orientó a los productores de bambú del asentamiento humano Tacalá, en el distrito de Castilla; y de los distritos de San Miguel El Faique, en Huancabamba; y Montero, en Ayabaca. Asimismo, se reunió con los integrantes de la Mesa Técnica del Bambú de Piura, de la cual el SERFOR forma parte.
Luis Llerena invitó a los productores de caña de Guayaquil a sumarse a la Plataforma Nacional del Bambú, un instrumento puesto a disposición de la ciudadanía por el SERFOR para articular a todos los eslabones de la cadena productiva y para que puedan acceder directamente a los posibles mercados de este recurso forestal.
En este sentido, resaltó la importancia de la formalidad que promueve e incentiva el SERFOR mediante el Registro Nacional de Plantaciones Forestales. Mediante este registro se promueve negocios formales y sostenibles, en los que pueden participar propietarios de pequeñas, medianas o grandes extensiones de terreno; comunidades nativas y campesinas, así como personas naturales o jurídicas con capital o aquellas que tengan un vivero o produzcan plantones forestales.
Demanda supera a la oferta
El especialista reconoció que en nuestro país, la demanda de caña de guayaquil supera la oferta, por lo que nos hemos convertido en compradores del vecino país de Ecuador. “La frontera entre Tumbes y Ecuador se ha cerrado por un momento, entonces es una buena oportunidad para todos los productores de Piura para acceder al mercado interno”; precisó.
El especialista reconoció que en nuestro país, la demanda de caña de guayaquil supera la oferta, por lo que nos hemos convertido en compradores del vecino país de Ecuador. “La frontera entre Tumbes y Ecuador se ha cerrado por un momento, entonces es una buena oportunidad para todos los productores de Piura para acceder al mercado interno”; precisó.
Del mismo modo, agregó que en el Perú, este recurso forestal se usa principalmente para la edificación de casas de playa, cercos y para las estructuras de viviendas. También es utilizado para la construcción de camas, mesas, sillas, así como para hacer artesanías, entre otros usos.
Finalmente cabe mencionar que el año 2015, la ATFFS Piura registró cuatro plantaciones forestales para el aprovechamiento de 195 mil cañas de guayaquil en tres comunidades campesinas de las provincias de Huancabamba y Chulucanas-Morropón. Esta cifra superó a las 135 mil registradas el año 2014.
Dato
Las plantaciones forestales, de acuerdo al Reglamento para la Gestión de las Plantaciones Forestales y los Sistemas Agroforestales de la Ley Forestal y de Fauna, Ley N° 29763, son cultivos de árboles de especies forestales nativas o exóticas destinados a la obtención de madera, látex y resinas, entre otros productos derivados para industrialización o comercialización.
Las plantaciones forestales, de acuerdo al Reglamento para la Gestión de las Plantaciones Forestales y los Sistemas Agroforestales de la Ley Forestal y de Fauna, Ley N° 29763, son cultivos de árboles de especies forestales nativas o exóticas destinados a la obtención de madera, látex y resinas, entre otros productos derivados para industrialización o comercialización.