Manejo y Mejoramiento de la Kañiwa.
Índice
BOTÁNICA
Denominación de la especie
En 1929, el botánico suizo Paúl Aellen, creó la denominación Chenopodium
pallidicaule Aellen, para nombrar a esta especie; utilizándose indistintamente el
nombre de kañiwa o kañawa relacionadas con el origen del vocablo. Kañiwa es
propia de las regiones con idioma quechua y kañawa de la población aymara.
Nombres comunes
La kañiwa tiene una gran variedad de nombres locales dependiendo de la región.
Algunos de los nombres por los cuales se le conoce son:
En Perú: “kañiwa”.
En Bolivia: “Cañahua”.
Quechua: “kañiwa”, “kañawa”, “kañahua”, “kañagua”, “quitacañigua”, “ayara”,
“cuchiquinua”.
Aymará: “iswallahupa”, “aharahupa”, “aara”, “ajara”, “cañahua”, “kañawa”.
Español: “cañihua”, “cañigua”, “cañahua”, “cañagua”, “kañiwa”.
Inglés: “kaniwa”, “canihua”.
Taxonomía
Reino : Vegetal
División : Angiospermophyta
Clase : Dicotyledoneae
Sub clase : Archichlamydeae
Orden : Centrospermales
Familia : Chenopodiáceae
Género : Chenopodium
Especie : Chepodium pallidicaule Aellen
Descripción de la planta de kañiwa
Planta herbácea, ramificada desde la base, altura de 50 a 60 cm, período vegetativo
entre 140 y 150 días. El color de la planta (tallos y hojas) cambia según el ecotipo en
la fase fenológica de grano pastoso; de verde a: anaranjado, amarillo claro, rosado
claro, rosado oscuro, rojo y púrpura.
Variación de color de una misma planta de kañiwa de verde a púrpura
(Foto 1, 2 y 3)
DESCARGAR TODO EL MANUAL DE 43 HOJAS: