Índice

    SVALBARD GLOBAL SEED VAULT - "Bóveda Global de Semillas de Svalbard"


    Popularmente llamada ... 

    "La Bóveda del Fin del Mundo"   "El Arca de Noé del Siglo XXI"  




    En febrero de 2008 se inauguraba en Noruega un impresionante refugio mundial de semillas con el nombre de "SVALBARD GLOBAL SEED VAULT" o "BOVEDA GLOBAL DE SEMILLAS DE SVALBARD"
    Un búnker excavado en el permafrost nórdico para conservar, en caso de un gran desastre mundial, una reserva de semillas que garantice la restauración de las especies vegetales mermadas o extinguidas allá donde sea necesario.

         

    Ubicado en línea recta, a unos 130 metros sobre el nivel del mar en el paralelo 78, a tan sólo 1.000 kilómetros del Polo Norte.en las montañas de Longyearbyen, del asentamiento de Spitsbergen, (la mayor isla del archipiélago noruego de Svalbard), aparece enclavado en medio del paisaje helado, un extraño cubo de hormigón. Es el almacén de semillas más grande del mundo, creado para salvaguardar la biodiversidad de las especies de cultivos que sirven como alimento en caso de una catástrofe mundial.

    Conocido popularmente como "Bóveda del fin del mundo" (en inglés Doomsday Vault), pues es capaz de resistir terremotos, impactos de bombas nucleares y demás desastres. ya que está compuesto en su totalidad de una instalación subterránea, cavada en el permafrost (a aproximadamente menos 3-4 grados Celsius).
    La instalación está diseñada para tener una vida casi "infinita", podríamos decir que está diseñada para que dure eternamente, con temperaturas de 11 grados bajo cero.



    Por lo que pueda venir…
    Tras su puerta, que solo unos pocos están autorizados a traspasar, un largo túnel nos lleva hasta unas enormes cúpulas perforadas en el interior del permafrost, terreno congelado permanentemente y que actúa como un gigantesco congelador natural, para mantener, con una temperatura permanente de unos -18º a las cientos de miles de semillas que se van almacenando allí enviadas desde todos los rincones del mundo.

    El cambio climático ... 
    La ubicación tiene en cuenta todos los escenarios conocidos para el aumento del nivel del mar causado por el cambio climático global. La instalación también se ha localizado tan profundo dentro de la montaña que los posibles cambios en el clima de Svalbard, que sabemos que lo de hoy, no afectará a la eficacia del permafrost. Esta será una temperatura temporal una copia de seguridad en caso de fallo técnico, como la pérdida de fuentes de alimentación para un período.

    D E S C R I P C I Ó N ...


    Se construyó a 120 metros de profundidad en una montaña de piedra arenisca  en la isla de  Spitsbergen .  Las obras se iniciaron en marzo de 2007 y se inauguró el 26 de febrero de 2008, con 100 millones de semillas procedentes de un centenar de países de todo el mundo.  Los tres almacenes en que está dividida tienen capacidad para 2.000 millones de semillas, que sólo serán extraídas en caso de que se hayan agotado o se destruyan; mientras tanto se conservarán a 18 grados bajo cero, en cajas de aluminio cerradas herméticamente, lo que garantiza una baja actividad metabólica y un perfecto estado de conservación durante siglos.

    La bóveda es impermeable a la actividad volcánica, los terremotos, la radiación y la crecida del nivel del mar, y en caso de fallo eléctrico, el permafrost (capa de hielo permanentemente congelada) del exterior actuará como refrigerante natural.
    La ubicación a 130 metros (430 pies) sobre el nivel del mar asegurará de que el suelo esté seco, incluso si aumenta el nivel del mar por derretimiento de los hielos polares.

    Tres cámaras subterráneas



    La instalación consta de tres cámaras subterráneas separadas. Cada cámara tiene la capacidad de almacenar 1,5 millones de muestras de semillas diferentes. Con la ayuda de su propia maquinaria eléctrica, accionado por electricidad de la central eléctrica local, mantendrá una temperatura interior constante de menos 18 grados Celsius. Las cámaras tendrán estanterías de almacenamiento para ejemplos de semillas preenvasadas de alimentos de los depositantes (países donantes).



    Las propias cámaras de almacenamiento se encuentran al final de un túnel de acceso de unos 100 metros de largo, con un portal de entrada en su parte exterior. El portal de entrada será la única parte visible de la instalación. Es en forma de un largo y estrecho túnel de concreto con una entrada de acero cepillado.
    Destaca una decoración artística en la superficie exterior del techo y en la parte superior del área frontal, se refleja una parte de luz polar y otra parte de una brillante luz artuficial.

    Bien asegurado



    La mitad exterior de la entrada del túnel se construyó como un tubo de acero con un diámetro de unos 5 metros, a través de la capa de nieve y hielo y las rocas sueltas, formando una montaña sólida. La parte más interna y las cámaras de almacenamiento enclavadas en la montaña utilizando la perforación del túnel y las técnicas de voladura de roca. La montaña está asegurada con pernos y hormigón de pulverización. El permafrost también contribuirá a la estabilidad.

    El piso interior es de asfalto. No hay luz eléctrica en todo y la instalación estará asegurado contra la entrada forzada y tendrá vigilancia TV.
    Las áreas de presentación y otras tareas administrativas de carácter temporal se ubicarán junto a la entrada del túnel. Estos se pueden calentar a temperatura ambiente normal, mientras que el trabajo que está pasando.



    La superficie total de la instalación no supera los 1.000 metros cuadrados.
    La planificación de la instalación ha sido realizada por la empresa de consultoría BARLINDHAUG Consult AS de Tromsø, con una oficina en Longyearbyen. Multiconsult AS ha contribuido en la geotecnia y la arquitectura del paisaje. El diseño arquitectónico fue producido por Peter W. Soderman MNAL, de BARLINDHAUG Consult.

    Acceso a semillas 




    Las muestras de semillas almacenadas en la bóveda, son las copias de muestras almacenadas en el depósito "genebanks". Los investigadores, criadores de planta y otros grupos que desean tener acceso a muestras de semillas no tienen acceso a la bóveda de semillas, deben solicitar muestras en el depósito "genebanks".
    La bóveda de semillas funciona como una caja de seguridad en un banco. El banco posee el edificio y el depositante posee el contenido de su caja. El Gobierno de Noruega posee el edificio y el depósito genebanks posee las semillas que envían. El depósito de muestras en Svalbard no constituye una transferencia legal de recursos genéticos.


    La construcción de la Bóveda de Semillas, que costó aproximadamente 45 millones de coronas noruegas (9 millones de dólares), fue auspiciada enteramente por Noruega. Los costos operacionales serán pagados por Global Crop Diversity Trust.  Los principales auspiciadoress de la iniciativa son diversas fundaciones y países, como la Fundación Bill y Melinda Gates (más de 20.09 millones de dólares), el Reino Unido (19.46 millones), Australia (11.37 millones), etc.  Finalmente han colaborado una amplia variedad de fuentes incluyendo países en vías de desarrollo como :  Brasil, Colombia, Etiopía  e  India . Por su parte, Noruega se encargará de los costes de mantenimiento de la estructura.

    «Aquí las semillas de todo el planeta van a estar muy seguras», asegura Ola Westengen, el coordinador del proyecto.



    «Incluso en los peores escenarios del calentamiento global, dentro de la bóveda haría suficiente frío como para preservar la biodiversidad de los cultivos durante cientos de años», explica este genetista noruego.
    Al entrar en el edificio, impresiona el larguísimo pasadizo de 125 metros que lleva hasta las tres enormes cámaras donde ya han empezado a guardarse las primeras muestras de semillas. Por el momento, cuando tan sólo han pasado dos meses desde su inauguración, el 26 de febrero de 2008, la bóveda ya contiene 268.000 muestras procedentes de más de 100 países. Sin embargo, se espera que a lo largo de los próximos años, la bóveda vaya llenando poco a poco sus estanterías metálicas, hasta albergar 4,5 millones de muestras de todo el planeta (en total, más de 2.000 millones de semillas). Una vez que alcance su capacidad total, se convertirá en el almacén de semillas más grande del mundo.

    «Creo que hemos logrado un muy buen comienzo, aunque todavía tardaremos muchos años en llenar la bóveda», reconoce Westengen.

    En la actualidad, ya existen más de 1.000 bancos de semillas por todo el mundo. Sin embargo, muchos de ellos, sobre todo en los países en vías de desarrollo, se encuentran permanentemente amenazados por la escasez de agua, el riesgo de terremotos, inundaciones u otros desastres naturales, el impacto de los conflictos bélicos o simplemente una mala gestión debido a la escasez de recursos. Para afrontar todos estos peligros, a los que también habría que añadir la cada vez mayor amenaza del cambio climático o la hecatombe mundial que podría provocar una guerra nuclear, Noruega ha construido la Bóveda.

    «Nuestro objetivo es conservar aquí una copia de seguridad de las semillas de todo el planeta. Así, frente a cualquier catástrofe, de origen natural o humano, la biodiversidad de los cultivos estará a salvo. La bóveda representa una estrategia crucial para garantizar el futuro de los cultivos que nos alimentan a todos» explica Westengen.



    La conservación de las semillas en la bóveda será un servicio gratuito y los países que envíen sus muestras seguirán siendo siempre sus propietarios. Todos ellos podrán recurrir a las copias de repuesto que se conservarán en el búnker ártico siempre que una de las variedades desaparezca de su medio natural. «Los bancos de semillas actuales son muy vulnerables a potenciales desastres, y la biodiversidad vegetal es una cuestión demasiado importante como para dejarla desprotegida. Por eso hemos construido la Bóveda Global de Semillas», recalca nuestro guía mientras nos adentramos en las tripas del búnker.



    Es difícil imaginar un lugar más idóneo que la tierra helada de Svalbard para albergar este banco mundial de semillas. Por una parte, se trata de un lugar remoto, alejado de cualquier conflicto. De hecho, existe un tratado internacional por el cual se considera una zona desmilitarizada. Además, las condiciones del permafrost en la zona, y el hecho de que la roca de la montaña escogida para su ubicación se mantiene fría las 24 horas durante todo el año, convierte a la bóveda en una especie de congelador natural.
    Para garantizar la conservación de las semillas en las mejores condiciones posibles, un sistema de refrigeración artificial mantiene las cámaras donde se guardan las muestras a 18 grados bajo cero, la temperatura óptima para preservarlas. Sin embargo, la cantidad de electricidad que se necesita para lograr este objetivo es muy baja, gracias al frío que ya existe de forma natural en el interior de la montaña helada donde se ha construido el búnker. Además, incluso en el caso de que se perdiera el suministro eléctrico por cualquier motivo, el permafrost de la zona preservaría las semillas en buen estado durante décadas.

    «Las condiciones naturales aquí dentro mantienen la temperatura entre cuatro y seis grados bajo cero, así que incluso sin ningún tipo de refrigeración artificial, las semillas sobrevivirían», asegura Westengen.

    RECORRIENDO LAS ENTRAÑAS DE LA BÓVEDA DE LAS SEMILLAS ...




    Para llegar a las cámaras de la bóveda, hay que atravesar un tubo cilíndrico de acero que se instaló durante su construcción para proteger toda la estructura de posibles derrumbes en la roca. «Ésta es una zona geológicamente muy estable, y se escogió precisamente porque casi no existe riesgo de grietas», explica el coordinador de la bóveda. «Este tubo de acero sirve en todo caso para reforzar el edificio ante cualquier desplazamiento provocado por la erosión».Curiosamente, tan sólo cinco días antes de la inauguración de la bóveda, el 21 de febrero, todo el territorio de Svalbard sintió la sacudida de un fuerte terremoto de 6,2 grados —el más grande en la historia de Noruega—, cuyo epicentro se encontraba a sólo 140 kilómetros de la bóveda.



    «Inicialmente nos preocupamos un poco, pero de inmediato realizamos un estudio detallado y comprobamos que la bóveda no había sufrido ningún daño», recuerda Westengen. «Todos los expertos nos han asegurado que la bóveda está lejos de cualquier zona de inestabilidad, así que no tenemos motivos para preocuparnos desde este punto de vista».

    La excavación del túnel que lleva al corazón de la bóveda no fue, evidentemente una tarea fácil. Fue necesario transportar una gigantesca tuneladora desde la península noruega para llevar a cabo la faraónica obra. Sin embargo, a pesar del desafío, la construcción se completó en poco más de año y medio (entre junio de 2006 y febrero de 2008), con un coste de aproximadamente seis millones de euros.
    «Se aprovecharon sobre todos los meses de primavera y verano, cuando las condiciones no son tan duras, y la obra pudo finalizarse sin demasiadas complicaciones» comenta Westengen.

    Antes de llegar a las tres cámaras de la bóveda, hay que atravesar el cerebro del búnker: la sala de control donde un equipo de técnicos se encarga de registrar, catalogar y sellar con un código de barras cada muestra que llega al refugio de Svalbard.



    Aquí, los técnicos estaban clasificando varias cajas con muestras, que llevaban varias décadas conservadas en una mina abandonada de Spitsbergen que se estaba utilizando como banco de semillas.



    «Estas muestras han sobrevivido sin refrigeración artificial, con el frío natural del permafrost, a unos cuatro grados bajo cero. Eso demuestra claramente que incluso sin ningún tipo de suministro eléctrico, la bóveda de Svalbard podría preservar en buen estado las semillas del planeta», recalca Westengen.


    EL CORAZÓN DE LA BÓVEDA:
    Las tres cámaras blindadas en cuyo interior se pretende preservar la biodiversidad vegetal del Planeta. De momento, sólo se ha llenado el 25% de una de las cámaras, y las otras dos están de momento completamente vacías. Cada una de las muestras contiene unas 500 semillas, que se introducen en bolsas de aluminio cerradas de forma hermética y se guardan en cajas de plástico apiladas sobre estanterías metálicas.



    «Aquí ya tenemos guardadas más de 70.000 variedades de arroz provenientes de más de 100 países diferentes, pero esto es sólo el comienzo», dice Westengen.

    De momento, no han llegado semillas desde España, pero ya se han iniciado los primeros contactos con el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), y se espera que en un futuro próximo empiecen a llegar los primeros envíos desde nuestro país. «Esperamos contar pronto con la participación de España. Hemos iniciado un diálogo fluido, y aunque todavía no se ha fijado ningún acuerdo concreto, es un buen comienzo», asegura Westengen.



    Para Cary Fowler, el director ejecutivo del Fondo Mundial para la Diversidad de los Cultivos que ha impulsado la construcción de la bóveda, lo fundamental es que la comunidad internacional tome conciencia de la importancia del objetivo final que persigue este proyecto: la necesidad urgente de preservar la biodiversidad vegetal de un planeta cada vez más amenazado por el cambio climático.

    «No hay alternativa. Si queremos ser capaces de adaptarnos a las condiciones que va a provocar el calentamiento global, como la escasez de agua, vamos a tener que desarrollar nuevos cultivos resistentes, y eso es imposible si no protegemos el tesoro de la biodiversidad», asegura Fowler.

    De momento, los primeros pasos para obtener este seguro de vida a todo riesgo que garantice el futuro de la Humanidad ya se han dado en las gélidas entrañas de una montaña polar.



    + INFO>>
     Svalbard Global Seedvault - More about the Constuction from The Directorate of Public Construction and Property  http://www.statsbygg.no/FilSystem/files/ferdigmeldinger/671_svalbard_frohvelv.pdf

    TE INVITAMOS ...
    A leer este inquietante artículo de F. William Engdah (Global Research) http://www.globalresearch.ca/doomsday-seed-vault-in-the-arctic-2/23503, traducido al español para rebelion.org y publicado hace 7 años>>
    (Traducción al español >> http://www.rebelion.org/noticia.php?id=60339)

    VIDEOS>>
    Cickar sobre el enlace para ver todos los vídeos
    http://www.youtube.com/watch?v=g1WY7G7mLIk&list=PL8K2t05jfrnitCcYjF2i-AWyQvQN1lytA&index=1