FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE PAPA - CAPACITACION
TEMA:
“FERTILIZACIÓN PARA EL CULTIVO DE PAPA”
OBJETIVO
Conocer para qué sirven
los nutrientes mayores (NPK), así como aprender a interpretar un análisis de
suelos.
MOTIVACIÓN
Para aumentar el rendimiento y los ingresos netos del cultivo de papa por unidad de superficie,
entre otras medidas, hay que lograr un uso más adecuado de los diferentes
factores de la producción, entre los cuales se encuentran el uso correcto de los fertilizantes. Y dentro de ello es realizar
un adecuado cálculo.
TIEMPO
De dos a tres horas
MATERIALES
ü Plumones
ü Papelógrafo
ü Una muestra de urea (aprox. 100 g)
ü Una muestra de fosfato di amónico (aprox. 100 g)
ü Una muestra de cloruro de potasio (aprox. 100 g)
ü Una bolsa vacía de urea.
ü Una bolsa vacía de fosfato di amónico
ü Una bolsa vacía de cloruro de potasio
ü Lupas
ü Una calculadora
ü Muestras de plantas de papa con deficiencias y/o excesos de
nitrógeno
ü Muestras de plantas de papa con deficiencias y/o excesos de
fósforo.
ü Muestras de plantas de papa con deficiencias y/o excesos de
potasio.
ACCIONES PREVIAS A LA SESIÓN
ü Preparar las muestras de NPK aproximadamente unos 10 g., por
cada elemento.
ü Coordinar con el promotor para que prepare las muestras de
plantas de papa con deficiencias y/o excesos NPK.
1.
FERTILIZACIÓN AL SUELO
La fertilización
al suelo esta basada en dos aspectos importantes, el primero es hacer un
muestreo al suelo correctamente para el análisis correspondiente y el segundo
es la interpretación del análisis de suelos y el cálculo de fertilizantes
respectivos.
1.1.
TOMA DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS DE SUELOS
Un análisis de suelos nos permitirá:
ü Conocer qué nutrientes y en qué
cantidad tiene el suelo.
ü Aplicar una fertilización oportuna y
adecuada.
ü Conocer si los suelos son ácidos,
neutros o salinos.
ü Saber qué tipo de enmiendas se debe
aplicar al suelo.
Los pasos recomendados por el Instituto
Nacional de Investigación Agraria (INIA) del Ministerio de Agricultura son los
siguientes:
1.1.1.
Recomendaciones para tomar una muestra de
suelo
ü Reconocer el área para identificarla
de acuerdo a sus características.
ü Elaborar un croquis del terreno a
sembrar.
ü Señalar en el croquis los lotes que
muestren condiciones similares de suelo, drenaje, color, pendiente, vegetación.
ü En cada lote, no mayor de tres
hectáreas tomar 15 a 20 muestras a la profundidad del arado, recorriendo en zig
- zag. Para abarcar todo el campo.
1.1.2.
¿Cómo tomar una muestra?
ü Limpiar la superficie del suelo
(vegetación, piedras, etc.).
ü Hacer un hoyo en forma de V o
cuadrado, a la profundidad de la hoja de la palana derecha.
ü Extraer la tajada del suelo.
ü Juntar y mezclar con cuidado todas
las muestras en un balde, manta o costal limpio.
ü Para obtener una muestra homogénea y
representativa debemos formar un cuadrado de dos centímetros de espesor, luego
dividirlo en cuatro partes, las partes opuestas se eliminan y las otras dos se
juntan y vuelven a mezclar hasta completar el medio kilo.
ü Separe medio kilo de suelo de en una
bolsa y etiquetarlo para enviarlo al laboratorio.
1.1.3.
Recomendaciones
ü No mezclar muestras de suelos de
diferentes campos agrícolas.
ü En terrenos recién fertilizados, no
tomar muestras, en los lugares donde aplicó el fertilizante; de igual manera no
debes tomar muestras en los siguientes lugares:
o
Cerca
de una casa.
o
Donde
hay acumulación de restos de plantas y/o estiércol.
o
Donde
se ha quemado rastrojos.
o
En
zonas pantanosas o acumulación de sales.
o
Al
pie de un árbol.
o
Cerca
de un cerco vivo.
ü Utilizar envases limpios durante el
proceso y para colocar las muestras.
1.2.
CANTIDAD DE FERTILIZANTES A USAR
Para efectos de los cálculos tomaremos como ejemplo un campo
agrícola para el cultivo de papa, cuyos datos son el resultado de un Análisis
de Suelo realizando en la Estación Experimental Agraria Baños del Inca INIA
de Cajamarca, y el campo de cultivo pertenece a una grupo de Agricultores
Innovadores (GIA) del distrito de Curgos de la Provincia de Sánchez
Carrión, departamento de La
Libertad.
El
campo a sembrar tiene una extensión de 3,780 m2 por lo tanto todos
los cálculos se realizan basándose en esta extensión de terreno:
Es
conveniente encontrar el Factor de Área (FA) así
FA
= Área del terreno
10,000
por
lo tanto:
FA
= 3780
10,000
FA
= 0.378
|
1. CALCULO DE LA
CANTIDAD DE CAL
Según el Laboratorio de Análisis de
Suelos recomienda 900 kg. de cal por
hectárea pero como nuestro campo tiene 3780 m2, entonces el
cálculo es:
900 kg.
----------10,000 m2
x----------- 3,780 m2
X= (900 kg.) (10,000 m2)
-------------------------------------
10000m2
x = 340 kg.
Con
ayuda del FA será:
Cal
=(recomendación/ha) (FA)
Cal = 900 x 0.3787
Cal = 340 kg.
|
Por lo tanto
aplicar toda la cal espolvoreada en los 3,780 m2, y luego
cruzar con yunta o tractor para mezclar uniformemente y luego dejar transcurrir
15 días como mínimo para realizar la siembra, de lo contrario la cal no hará el
efecto necesario.
2. CALCULO DE NPK
Luego del cálculo de la cantidad de
cal, realizamos el cálculo de Nitrógeno, Fósforo y Potasio (NPK) basándose en
la recomendación del laboratorio. La formula recomendada es 160 – 160 – 120 de
NPK. Es decir, 160 kg. de N2, 160 kg. de P2O5 y
120 kg. de K2O por hectárea.
160
kg. P2O5------------10,000
m2
X-------------- 3,780 m2
x
= 60 kg. P2O5
Para esta oportunidad usaremos el fertilizante fosfato di amónico como
fuente de nitrógeno y fósforo (18% N2
y 46% P2O5); a la urea como fuente de nitrógeno (49% N2) y al cloruro de potasio como fuente de
potasio (60% K2O).
Se recomienda iniciar los cálculos
con el fertilizante fosfato di amónico (FDA), así: al fertilizante fosfato.
a) CALCULO DE FOSFATO (P2O5)
CON EL USO DE FDA
Según la recomendación del
Laboratorio de Análisis de Suelos se recomienda 160 kg. de P2 O5
por hectárea, sin embargo, recordemos
que nuestro campo sólo es de 3,780 m2 por lo
tanto el cálculo será:
160 kg. P2O5------------10,000
m2
X-------------- 3,780 m2
x
= 60 kg. P2O5
Con el F.A, se simplifica el trabajo, así:
P2 O5 = (recomendación/ha) (F.A)
P2 O5 = (160) (0.378)
P2 O5 = 60 kg.
|
Es decir que para los 3,780 m2
que tiene nuestro campo necesitamos 60 kg. de P2O5. Ahora
bien conociendo la cantidad de fósforo (P2O5) que
necesitamos para nuestro campo (3,780 m2), determinamos qué
fertilizante comercial vamos a usar, ya hemos dicho que para efectos del
ejemplo usaremos el fosfato di amónico (FDA), que por cierto es muy
recomendable para el cultivo de papa.
RECUERDE AMIGO AGRICULTOR:
Recordemos que el fosfato di amónico tiene 18% de
nitrógeno y 46% de fósforo
|
Por lo tanto; para calcular cuántos
kilos de FDA necesitamos y poder cubrir y la necesidad de 60 kg. de P2O5,
realizamos el siguiente cálculo matemático:
50 kg. FDA-----------23 kg. P2O5
x --------- 60 kg. P2O5
X = 130 kg. FDA
Es decir necesitamos 130 kg. de FDA.
Esto quiere decir 2 bolsas más 30 kg. de fosfato diamónico. Para todo el campo
(3,780 m2).
RECUERDE AMIGO AGRICULTOR:
Para simplificar el trabajo también podemos usar
algunos factores de conversión (FC) por ejemplo si usamos fosfato di amónico
solo bastará multiplicar el factor por la cantidad que se necesita, así
tenemos que el fosfato di amónico tiene dos factores, estos son:
Para P2O5 = 2.1739
Para N
= 2.7777
Entonces
realizamos el cálculo de necesidad basándose en el fósforo:
FDA = (X kg. P2O5)
(FC)
FDA
= (60 kg. P2O5) (2.1739)
FDA = 130 kg.
|
No olvides que el FDA, tiene dos
componentes (N2 y P2O5) y el primer cálculo lo
hemos hecho basándose en el P2O5 por lo tanto la aplicación de 130 kg. de FDA
además de incorporar fósforo al terreno sabemos que también estamos
incorporando 18% de nitrógeno, es decir:
130 kg. X
18 % = 23 kg. N2
Es decir, con la aplicación de 130
kg. del FDA estamos incorporando al suelo 60 kg. de P2O5 y 23 kg. de Nitrógeno (N2), que
por cierto aun falta calcular la necesidad exacta de nitrógeno.
b) CALCULO DE NITRÓGENO (N2)
Según el Análisis de Suelo se
recomienda 160 kg. de nitrógeno por hectárea, pero para nuestro caso haremos el cálculo solo para
3,780 m2, por lo que los cálculos serán de la siguiente
manera:
160 kg. N2
-------------10,0000 m2
X------------3780
m2
X = 60 kg. N2
Con ayuda del F.A será:
N2 = (recomendación/ha) (FA)
N2 = (160)
(0.378)
N2 = 60 kg N2
|
Es decir necesitamos 60 kg. de
nitrógeno para nuestro campo. Esta cantidad debemos dividirla en dos partes, es
decir 50% a la siembra y 50% al momento
del deshierbo, por lo tanto aplicaremos:
30 kg. N2 a la siembra y 30 kg. N2 al
deshierbo, recordemos que en la parte a) con la aplicación de FDA
estamos incorporando 23 kg. N2 por lo que tenemos dos caminos (i) El
primero es no aplicar más nitrógeno y la diferencia, es decir, 37 kg. N2
(60 – 23 = 37) aplicar al deshierbo. La justificación de esto sería que el
nitrógeno es muy volátil y aplicarlo al momento de la siembra no es muy
aprovechado por el tubérculo, por lo que el N2 proveniente de la
urea sería aplicado en el deshierbo, siendo los cálculos de la siguiente
manera:
50 kg.
Urea ---------23 kg. N2
x------------37 kg. N2
x=
80 kg. Urea
RECUERDE AMIGO AGRICULTOR:
El factor de conversión (FC) del Nitrógeno en
|
Esto quiere decir que para el
deshierbo necesitamos adquirir 80 kg. de urea, por lo cual estamos incorporando
37 kg. de N2. Los 80 kg. de urea distribuirlos en todo el terreno (3,780 m2)
(ii) De lo contrario se puede
completar el N2 faltante a la
siembra con Urea es decir 7 kg. N2 (30 – 23
kg. N2 = 7 kg. N2) y luego la mitad
(30 kg. N2) aplicar al deshierbo, por lo tanto los cálculos
serán así:
Para la siembra: 7 kg. N2
x 2.1739 = 15 kg. Urea
Para el deshierbo: 30 x 2.1739 = 65
kg. Urea
De ser así, a la siembra mezclar 130
kg. de FDA más 15 kg. de urea y el cloruro de potasio, y para el deshierbo aplicar sólo los 65 kg de urea.
c) CALCULO DEL POTASIO (K2O)
Como ya se mencionó anteriormente
como fuente de potasio (K2O) usar el fertilizante cloruro de potasio
(ClK) cuya ley es 60% de K2O.
Así tenemos que el Laboratorio ha recomendado 120 kg. K2O para una
hectárea, sin embargo debemos calcular sólo para nuestra extensión que es 3,780
m2, es decir; los cálculos serían así:
120 kg. K2O
------------- 10,000 m2
X--------------- 3,780 m2
X
= 45 kg. K2O
RECUERDE AMIGO AGRICULTOR:
K2 O
= (recomendación/ha) (F.A)
K2 O
= (120) (0.378)
K2 O
= 45 kg..
|
Es decir, necesitamos 45 kg. K2O
para los 3780 m2 por lo tanto, debemos adquirir la siguiente cantidad de
cloruro de potasio (ClK).
50 kg. Cl
K ----------30 kg. K2
O
X------------45 kg. K2 O
X= 75 kg. ClK
Es decir, debemos comprar una bolsa y media
de cloruro de potasio. Por lo tanto haciendo un resumen de los fertilizantes
(incluyendo la Cal
tenemos el siguiente requerimiento):
Cal =
340 kg.
Fosfato Di Amónico (FDA) = 130 kg.
Urea = 80 kg.
Cloruro de Potasio (ClK) = 75 kg.
No olvidemos que para la siembra debemos
mezclar uniformemente 130 kg. de FDA, 75 kg. de ClK y 15 kg. de urea; con lo
cual estaremos cumpliendo la recomendación del laboratorio. La cantidad de 65
kg. restantes de urea aplicar al deshierbo.
COMENTARIOS
ü Sabemos que una planta requiere un aproximado de 16 nutrientes para su
adecuado desarrollo, sin embargo 3 son los nutrientes mayores que NUNCA debe
faltarle a las plantas, es decir el nitrógeno, fósforo y potasio (NPK).
ü Cada nutriente mayor tiene una función propia. Por ejemplo el nitrógeno
(N) interviene en la fotosíntesis y favorece el crecimiento de la planta.
Fósforo (P) ayuda al desarrollo, acelera
la madurez e incrementa el fortalecimiento radicular. El potasio (K) contribuye
al engrosamiento de los tubérculos, da resistencia a enfermedades y la hace resistente
a la sequía.