PRODUCCIÓN DE PLANTINES EN EL HUERTO Y JARDÍN
Índice
![Imagen relacionada](https://image.slidesharecdn.com/cultivodecol-150925154238-lva1-app6892/95/cultivo-de-col-21-638.jpg?cb=1443195892)
Los
cultivos hortícolas y florícolas pueden iniciarse de dos maneras, una de ellas
es la siembra tradicional en la que coloca la semilla en el suelo, otra,
comenzando el cultivo a partir de plantines, los que luego se llevarán al
terreno definitivo, operación a la que se denomina trasplante.
¿EN QUÉ CASOS CONVIENE INICIAR EL
CULTIVO CON PLANTINES?
P Cuando las semillas son costosas, como
es el caso de las híbridas.
P Cuando queremos anticipar la
producción.
P Para ahorrar mano de obra en raleo de
plantas.
P Cuando las temperaturas de suelo son
elevadas para una rápida germinación de las semillas.
P Cuando las semillas son muy pequeñas y
necesitan cuidados especiales para nacer. }
P Para ahorrar semillas.
Estas
son algunas de las razones por las que se elegimos hacer plantines para iniciar
los cultivos.
Cuando
hablamos de plantines, nos estamos refiriendo a una plantita ya establecida,
con hojas y un sistema radicular parcialmente desarrollado. Al trasplantar un
plantín a campo, estamos adelantando en tiempo el cultivo, factor muy
importante, sobre todo, para producciones primicias. O anticipadas.
INSUMOS NECESARIOS PARA HACER
PLANTINES
1)
Semillas de calidad
2)
Sustrato como medio de cultivo
3)
Bandejas de germinación o contenedores
4)
Perlita (opcional)
5)
Pulverizador o aspersores para riego
Algunos pasos y
consideraciones para su realización
1.
SIEMBRA
Puede realizarse en diversos contenedores: Bandejas multiceldas o
speedlings, de distintos tamaños de celdas según la especie a utilizar
Cajoneras o latas, donde se esparcen las semillas al voleo o en
líneas. Es muy importante tener en cuenta que estos recipientes deben tener
drenaje para que el agua pueda escurrir
La diferencia entre estos tipos de contenedores son los plantines
a obtener. En las bandejas multiceldas cada compartimento es para una semilla y
cuando se retira el plantín del mismo, sale con el pan de tierra recubriendo
sus raíces
Cuando extraemos las plantitas de las cajoneras o latas, salen con
la raíz desnuda y sufren rupturas de raicillas durante este proceso. Al
romperse raíces se produce un estrés que se denomina “shock de trasplante”
(debido al deterioro de las raíces producido por el arranque de las plantas del
almácigo) que trae como consecuencia una reducción del crecimiento y desarrollo
del plantín.
Esto no sucede en el caso de los plantines provenientes de los
speedlings, ya que las raíces están protegidas con el pan de tierra, siendo
esto una ventaja en varios aspectos por las siguientes razones:
• Se evita el shock de trasplante lográndose un adelanto en la
producción.
• Se pueden sembrar especies que no resisten el trasplante a raíz
desnuda (zapallito, melón, sandía, pepino, maíz, etc.)
• se evitan enfermedades que ingresan por las raíces dañadas.
El medio de cultivo
que se utiliza para estos contenedores no es tierra, sino sustrato. Se puede
definir como sustrato a todo material poroso utilizado para cultivar plantas en
macetas o contenedores.
Los sustratos comerciales están compuestos por variadas combinaciones
de: turba, nutrientes, cortezas, perlita, vermiculita, etc. También existe la
posibilidad de fabricar nuestro propio sustrato con materiales que tengamos
disponibles, como deshechos de la agro-industria, compost de residuos orgánicos
variados, turba, perlita, cáscara de arroz, entre otros. Estos materiales deben
ser estables (estacionados), estar disponibles en el lugar y durante todo el
año, de tamaños homogéneos, libres de semillas de malezas, enfermedades,
insectos o sustancias tóxicas para las plantas
Los sustratos poseen características imprescindibles para los
espacios tan reducidos como lo son las almacigueras, principalmente por su
ligereza, porosidad y alta capacidad para retener la humedad. Este medio dará
las condiciones ideales para que la semilla pueda germinar sin inconvenientes.
Las bandejas se rellenan con el sustrato adecuado, sin presionar,
solo dando un suave golpe para que éste se asiente, y luego se colocan las
semillas
![Resultado de imagen para SIEMBRA EN BANDEJAS](https://i.ytimg.com/vi/dqlvbsBfdH0/maxresdefault.jpg)
La profundidad de siembra es un factor muy importante que va a
depender del tamaño de la semilla, cuanto más pequeña sea ésta, más superficial
será la siembra. Como regla general podemos decir que se entierran a una
profundidad equivalente a dos o tres veces su diámetro. Para cubrirlas se puede
utilizar el mismo sustrato o perlita, material inerte que ayuda a mantener la
humedad.
2.- DISPOSICION DE LAS BANDEJAS EN CONDICIONES FAVORABLES
Una vez preparadas las bandejas, se las debe llevar al lugar donde
se las mantendrá durante su crecimiento. Este debe ser un lugar protegido, con
temperaturas confortables y condiciones de luminosidad o sombreo necesarias
según la época del año.
![Resultado de imagen para SIEMBRA EN BANDEJAS](https://http2.mlstatic.com/bandejas-de-siembra-de-tergopol-228-celdas-D_NQ_NP_552015-MLA25111573936_102016-O.jpg)
El lugar ideal es un invernadero o plantinera, pudiendo
variar entre un macrotúnel o túneles destinados para ese fin. Lo importante es
protegerlas de las lluvias, vientos y temperaturas extremas (heladas o exceso
de calor). Cada especie se caracteriza por tener un rango de temperaturas
dentro del cual es posible la germinación, en general para una gran cantidad de
especies el rango de temperaturas óptimas para crecer varía entre los 18-22ºC.
3.- RIEGO
![Imagen relacionada](https://www.santyerbasi.com/wp/wp-content/uploads/2015/10/proceso-absorcion.gif)
Es fundamental regar con abundante agua luego de la siembra, para
que las semillas comiencen su proceso de germinación. Se utilizan aspersores
manuales o automatizados, para humedecer bien el sustrato. Otra manera de regar
es colocando las bandejas en recipientes con agua para que esta ingrese por los
orificios debajo de las bandejas (drenajes) . Mantener la humedad constante es
de suma importancia; para eso se recomienda hacer riegos cortos y frecuentes
para lograrlo
4.-
REPIQUE
![Resultado de imagen para REPIQUE EN BANDEJAS](https://i.ytimg.com/vi/5JHFl0nw4RE/maxresdefault.jpg)
Consiste en sacar las plantas del almácigo para llevarlas a un
recipiente de mayor tamaño (en el caso de los plantines florales que se
trasplantan a macetas sopladas para su venta). Esta operación no es necesaria
en los almácigos de plantas hortícolas o flores de corte, ya que directamente
se trasplantan a campo o invernadero
5.- TRASPLANTE
El momento preciso para esta operación lo podemos determinar
considerando el tiempo transcurrido desde la siembra, la cantidad de hojas (2
pares generalmente), la relación equitativa entre la parte aérea y radicular,
la consistencia del pan de tierra (si al tirar la planta sale con el sustrato
firme y lleno de raíces, indica que puede retirarse). El color de las raíces es
otro indicador importante, cuando estas son blancas significa que son jóvenes,
cuando comienzan a tornarse más oscuras indican que el plantín se está
envejeciendo
El tiempo necesario en plantinera variará según la especie y las
temperaturas, un plantín de lechuga estará listo en 20 días para trasplantar y
uno de tomate o pimiento tardará 40 días aproximadamente. Antes de comenzar con
la producción de plantines se debe plantear el objetivo para el cual serán
destinados, la cantidad, el espacio y tiempo que se disponen para ello. El
campo o el invernadero deben estar preparados para recibir los plantines en el
momento justo, tarea que debe coordinarse con anticipación, de lo contrario
estos de deterioran y pueden perderse.
fUENTE: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_vocesyecos_nro30_produccin_de_plantines.pdf