Tipos de hortalizas según sus requerimientos de suelo y nutrientes
Índice
1.- Consumidoras finas
Estas necesitan que
la materia orgánica esté bien descompuesta, que la tierra esté fina y
desmenuzada.
Por esta razón no es aconsejable sembrarlas en tierras malas o en
suelos que nunca han sido cultivados. Recién podremos hacerlas cuando hayamos
mejorado la tierra y ésta se encuentre en condiciones adecuadas. En este grupo
están las lechugas, las zanahorias, las espinacas.
2. Consumidoras rústicas
Las llamamos así
porque pueden crecer bien en tierras donde la materia orgánica no alcanzó su
total descomposición (materia orgánica en bruto). Entre ellas están los
repollos, tomates, acelgas y zapallos.
3. Reponedoras
Las llamamos así porque son plantas que enriquecen la tierra, aportándole fertilidad. Las sembramos al principio, así van mejorando la tierra para sembrar, más adelante, verduras (que son cultivos más delicados).
Son las leguminosas: poroto, habas,
soja, arveja, etc. También podemos hacer rotaciones beneficiosas tomando como
regla que en las parcelas se asocien:
·
hortalizas de raíz (zanahorias, remolachas, etc. )
·
hortalizas de hoja (lechugas, acelgas, espinacas, etc.)
·
hortalizas de fruto (tomates, pimientos, berenjenas, zapallos, etc.)
Esto nos permitirá
que las plantas que se asocien aprovechen mejor todas las capas de la tierra y
los nutrientes que ésta posee (por ej. las hortalizas de raíz son más
consumidoras de potasio, mientras que las de hoja lo son del nitrógeno).
Conocer esto nos
permitirá hacer las siembras asociadas (más de una especie por parcela), al
sembrar variedades que no compitan por los mismos nutrientes y así aprovechar
al máximo nuestro terreno.
fuente: http://agriculturaurbanaelalto.blogspot.pe/2013/10/manual-produccion-de-hortalizas-en.html