Injertos en hortalizas, que son y como hacerlo
Índice
Qué es un injerto:
Tanto un injerto en hortícolas cómo en árboles es un método de
propagación vegetativa que consiste en unir una especie vegetal ya asentada
(patrón, portainjerto o pie) con la variedad que se quiere injertar (injerto)
para que juntas crezcan cómo un único organismo. Por así decirlo se cultiva una
planta con la raíz de otra.
Aquí vemos la diferencia entre el patrón y la variedad a injertar.
Fuente: www.magrama.gob
Porqué se hacen injerto en hortícolas:
Normalmente con los injertos en hortícolas se busca aunar propiedades
beneficiosas de las dos especies injertadas, así:
El portainjerto o patrón, suele ser una especie resistente a ciertas plagas o enfermedades a las que la variedad
injertada es susceptible de contraer, o su resistencia al medio es mayor
(especies autóctonas, más rústicas, más especialziadas a ciertos climas etc…)
proporcionando a la variedad injertada un soporte más vigoroso para crecer más.
La parte superior, la que va injertada sobre el portainjerto, suele ser una variedad
comercial, apreciada, con un buen índice productivo, que no llega a
desarrollarse bien en algunos lugares por sí misma debido a ser susceptible a
enfermedades del suelo en el que se va a cultivar o a los requerimientos
climáticos del medio receptor.
Combinando estas dos dimensiones obtenemos un cultivo resistente y
productivo.
Requerimientos de un injerto en hortícolas:
Los injertos en hortícolas sólo son posibles entre especies emparentadas,
muy relacionadas entre sí, de otra forma los tejidos no resultarían compatibles
y ambas plantas morirían… Por supuesto la unión no es instantánea, deben pasar
unos días para que se forme un “callo” entre los dos cortes, durante ese
tiempo, deben controlarse mucho las condiciones de humedad y temperatura
para conseguir que ambas partes se unan correctamente.
Aquí podéis observar el aspecto del callo que resulta de la unión
satisfactoria de las dos especies. Fuente: Fuente: http://Horticom.com
Humedad: Los tejidos cortados deben mantenerse en condiciones de humedad
muy elevada para que no pierdan agua antes de realizar el injerto. Si por un
casual la humedad bajara los tejidos se suberificarían impidiendo la unión.
Temperatura: La temperatura es clave para la formación del “callo” entre las
dos especies. Se recomienda mantener una temperatura de entre 20 a 28ºC durante
la fase de unión.
Técnicas del injerto en hortícolas:
Hacer un injerto en hortícolas resulta complicado,
pero todo es probarlo, os dejo las ténicas más utilizadas actualmente para
realizar un injerto en especies hortícolas. Si queréis más información, el MAGRAMA tiene
una galería de vídeos muy buena que trata en
profundidad las técnicas de cada injerto.
De aproximación:
Esta técnica de injerto en hortícolas es la más utilizado por las casas
comerciales, sobretodo en los injertos de calabaza (portainjerto) con sandía.
Consiste en unir las dos variedades por su tallo. En el portainjerto se realiza
una incisión hacia abajo desde la primera hoja verdadera hasta el centro del
tallo y en la variedad injertada se hace lo mismo pero hacia arriba. Estas dos
incisiones se ensamblan y sujetan (con cinta aislante o pegamentos especiales)
hasta que se unen, lo que resulta más sencillo debido a que se conservan las
raíces de las dos especies, no se corta el tallo previamente a la unión.
Finalmente se corta el tallo de la variedad injertada y tenemos el resultado
final.
Injerto por aproximación. Fuente: http://Horticom.com
De Púa o cuña:
Técnica muy utilizada en cítricos que consiste en cortar el tallo de la
variedad que se quiere injertar por debajo de sus cotiledones haciendo un bisel
(púa) en el extremo del corte. Cortar el tallo del portainjerto haciendo una
hendidura entre sus cotiledones hasta el dentro del tallo hacia abajo. Insertar
la púa en la hendidura, típico sistema machihembrado, y asegurarlo con una
pinza, cinta o pegamentos.
Injerto tipo púa. Fuente:
www.misblogs.org/2012/04/12-de-la-semilla-a-la-semilla-injerto-melon-y-sandia-sobre-calabaza-gigante/
De empalme:
Esta técnica es parecida a la anterior con alguna diferencia. Se corta
el patrón en bisel por debajo o por encima de los cotiledones. La variedad que
se quiera insertar que corta con un bisel del mismo ángulo que el anterior de
manera que tenga el mismo diámetro que el patrón en su punto de corte. Se
juntan ambos brotes uniéndolos con una pinza especial en forma de tubo.
injerto de empalme. Fuente: http://Horticom.com
Adosado:
Técnica que actualmente la realizan principalmente máquinas. Consiste en
cortar la variedad a injertar en púa con un cierto ángulo. En la variedad
portainjerto se realizan dos cortes, el primero elimina uno de los cotiledones
y el ápice vegetativo y el segundo elimina la raíz. En el corte superior se
adosa la variedad que se quiere injertar haciendo coincidir los cortes.
Mientras la unión se establece se produce el enraizamiento del portainjerto en
el corte inferior.
injerto adosado. Fuente: http://Horticom.com
Bueno, la verdad que todas las técnicas son bastante complicadas para
los horticultores que os estéis iniciando, pero el saber no ocupa lugar y
espero que después de leer esto al menos podáis distinguir si la planta que
adquirís proviene de un injerto o no. Ya habrá tiempo de realizar injertos en
hortícolas más adelante.
fuente: http://www.agrohuerto.com/injertos-en-horticolas-que-son-y-como-hacerlos/